Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Vida sana

Un plan de seguridad para la prevención del suicidio: clave para salvar la vida de su hijo

Click here to insert a picture from SharePoint. Click here to insert a picture from SharePoint.

Por Theresa T. Nguyen, MD, FAAP

La mayoría de los jóvenes que tienen pensamientos suicidas tienden a no manifestarlos. Es posible que, por iniciativa propia, no los mencionen, a menos que se les pregunte de manera directa. Cada vez que su hijo adolescente acude a una consulta con el pediatra, por cualquier motivo, es posible que el profesional le haga una pregunta sencilla: "¿Has pensado en hacerte daño o acabar con tu vida?".

La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que los pediatras realicen estas preguntas a niños y adolescentes a partir de los 12 años. Esto se debe a que los pediatras saben que los jóvenes pueden estar atravesando dificultades de salud mental que no expresan abiertamente. En caso de que su hijo manifieste tener pensamientos suicidas, el pediatra hará más preguntas con el objetivo de determinar los pasos a seguir.

Una de las estrategias que el profesional podría recomendar es la elaboración de un plan de seguridad. Continúe leyendo para saber en qué consiste un plan de seguridad para la prevención del suicidio, qué elementos lo conforman, en qué situaciones se debe utilizar y de qué manera usted puede ayudar a su hijo a ponerlo en práctica cuando lo necesite.

El suicidio puede ser un tema delicado. Si usted o alguien que conoce está pasando por un momento difícil, comuníquese con la Línea de Ayuda para el Suicidio y la Crisis al 988 (disponible todos los días de la semana, en inglés y español) o envíe un mensaje de texto con la palabra "TALK" al 741-741.

¿Qué es un plan de seguridad para la prevención del suicidio?

Este tipo de plan es una guía escrita y personalizada que su hijo adolescente puede utilizar cuando tenga pensamientos suicidas. Un plan de seguridad bien elaborado incluye descripciones detalladas de las técnicas de afrontamiento que pueden emplearse en momentos de crisis. También reafirma el compromiso de su familia con mantener el entorno del hogar lo más seguro posible. Elaborar un plan de seguridad con anticipación puede ayudar a los jóvenes a prepararse para superar sentimientos suicidas profundos.

Existen diferentes versiones de planes de seguridad, pero todos comparten el mismo objetivo: proteger a una persona cuando tiene pensamientos suicidas. Su pediatra o un profesional de salud mental puede darle un modelo de plan y trabajar con usted y su hijo para completarlo. Estos son algunos puntos para tener en cuenta:

  • Los planes pueden encontrarse en formato impreso, digital o en aplicaciones móviles. Elija el que mejor se adapte a su hijo adolescente. (La AAP no recomienda un plan en particular). Si el plan está en formato impreso, conserve una copia en los teléfonos móviles de la familia. Si utiliza una aplicación en el teléfono, asegúrese de tener copias impresas para que su hijo pueda acceder al plan cuando lo necesite. Estos son algunos ejemplos:

  • Comparta una copia con adultos de confianza que estén incluidos en el plan de su hijo, así como con el equipo de salud escolar, para que puedan brindarle apoyo.

  • Converse con su hijo acerca de su plan de seguridad. Recuérdele que se trata de una herramienta personal a la que puede recurrir cada vez que se sienta abrumado, desesperado o angustiado. Pregúntele en qué momentos considera que debería usar el plan. Revise con frecuencia si el plan necesita una actualización.

¿Qué contiene un plan de seguridad para la prevención del suicidio?

La elaboración de un plan de seguridad escrito comienza con la escucha y el aprendizaje. En muchos jóvenes, los pensamientos suicidas no aparecen "de la nada". Suelen estar precedidos por indicios o desencadenantes. Abordar estos desencadenantes es más sencillo si se reconocen a tiempo los indicios y se actúa de inmediato. Su hijo trabajará con su pediatra para personalizar el plan de seguridad de acuerdo con sus necesidades.

Este plan incluirá la siguiente información:

Señales internas que indican a su hijo que es momento de seguir el plan. Pueden incluir sentimientos de tristeza abrumadora (mucho decaimiento), la percepción de que la vida nunca mejorará (desesperación), o pensamientos concretos de hacerse daño.

Señales externas que los padres y otras personas podrían notar. Por ejemplo, es posible que note que su hijo está permanentemente irritable, tiene reacciones intensas que no se corresponden con la situación, o se muestra muy sensible ante cualquier comentario. O bien, su hijo podría retraerse, alejándose de familiares y amigos. Cuando observe estos indicios, es momento de que su hijo utilice las herramientas previstas en su plan.

Estrategias de afrontamiento que su hijo pondrá en práctica. Algunas de ellas pueden ser: ejercicios de respiración profunda, escuchar música o bailar, realizar actividades artísticas, practicar visualizaciones guiadas, salir a dar un paseo o acariciar a una mascota. Se trata de acciones que le permiten distraerse hasta que los pensamientos angustiantes disminuyan.

Personas que son una distracción saludable o ayudan durante una crisis. En ocasiones, las estrategias de afrontamiento no resultan suficientes. Por ello, es importante que su hijo tenga personas a quienes acudir si necesita ayuda. Pueden ser amigos de confianza, un familiar, un docente, un entrenador o un asesor: alguien que se preocupe por su hijo y sepa escuchar. En los momentos de crisis, niños y adolescentes (al igual que los adultos) necesitan sentir que los miran, los escuchan y los comprenden.

Asegúrese de que su hijo cuente con un plan alternativo en caso de que su círculo cercano de familiares o amigos no esté disponible. Los adolescentes necesitan adultos de confianza que puedan brindar apoyo y guiar las decisiones que toman durante una crisis. Al plan pueden sumarse algunos adultos de confianza junto con la información de contacto respectiva.

Su rol en la seguridad de su hijo dentro del hogar. Los pasos anteriores se centran en proteger a su hijo durante una crisis de salud mental. Además, usted puede tomar precauciones para garantizar que su casa sea un entorno seguro. Esto resulta esencial, ya que la mayoría de las personas que intentan suicidarse lo hacen de manera impulsiva. Retire objetos que puedan servir para autolesionarse en un momento de crisis. Algunos ejemplos incluyen: armas de fuego, cuchillos, navajas, sogas o cordones u otros elementos que pueden usarse para atar o sujetar, así como medicamentos (recetados y de venta libre). (Aquí encontrará consejos para hacer que su hogar sea un lugar más seguro para su hijo).

Profesionales con quienes comunicarse para recibir ayuda las 24horas, los 7días de la semana. La Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este es el recurso público MÁS importante que debe incluirse en un plan de seguridad. La Línea 988 (disponible en inglés y español) cuenta con asesores capacitados que siempre están disponibles para escuchar, ofrecer recursos y enviar un equipo móvil para abordar la crisis, incluso en plena noche. El plan de seguridad también puede incluir lugares cercanos a los que acudir en caso de necesitar ayuda urgente, como el departamento de emergencias del hospital o el centro de crisis en salud mental más cercano.

Frecuencia con la que se debe revisar o actualizar un plan de seguridad para la prevención del suicidio
Los profesionales de la salud mental y los pediatras pueden hablar con su hijo acerca del plan de seguridad en cada consulta médica. El objetivo es asegurarse de que el plan continúe siendo adecuado a sus necesidades y le brinde protección. Si es necesario realizar ajustes, estos se pueden definir en conjunto con el pediatra o el profesional de salud mental de su hijo, y con su participación como madre o padre.

Consejos de seguridad para la prevención del suicidio

Los adolescentes nos cuentan qué pueden hacer los padres para apoyar a sus hijos y ayudarlos a mantenerse seguros.

Acerca de los planes de seguridad:
"No es necesario que dos planes de seguridad sean exactamente iguales para que sean eficaces. Lo que realmente importa es la capacidad que tenga el plan para salvar una vida". — Bronwyn D.

Acerca de la comunicación abierta y el apoyo:
"Los padres son quienes generan confianza, mantienen una comunicación abierta y trabajan con sus hijos para detectar los desencadenantes del malestar. Hacen todo eso mientras ofrecen estabilidad y comprensión". — Eli G.

"Las mínimas interacciones para mantener la comunicación con sus hijos harán una gran diferencia. Usen los recursos disponibles. Busquen personas de confianza y apóyense en la comunidad. Pueden superar esto juntos". — Lee C.

"La comunicación abierta puede ayudar a que padres e hijos se comprendan mejor. Esto es fundamental en la prevención del suicidio". — Richa V.

Acerca del rol de los padres:
"Los padres cumplen un rol muy importante en la planificación exitosa de la prevención del suicidio porque conocen mejor que nadie a sus hijos. Ayudan a garantizar que el plan de seguridad realmente funcione en el hogar, al saber qué indicadores tener en cuenta, a quién llamar y cómo crear un espacio seguro". — Taanvi A.

Bronwyn D., Eli G., Lee C., Richa V. y Taanvi A. son integrantes del Grupo de Liderazgo Juvenil de la AAP para la Prevención del Suicidio Juvenil.

Importancia de los controles periódicos de salud mental

Mantenga conversaciones periódicamente sobre la salud mental. Así como habla con su hijo sobre el bienestar físico, también puede hablar sobre el bienestar mental. Estos controles periódicos durante la niñez, la adolescencia y la adultez temprana ayudan a demostrar que hablar de los sentimientos es algo normal y saludable. Además, le dan la oportunidad de detectar si algo no parece estar del todo bien.

Intente hacer preguntas abiertas, por ejemplo: "¿Cómo te sientes?", "¿En qué has estado pensando últimamente?" o "¿Qué te está pasando?". Estas preguntas sencillas pueden ser el punto de partida para entablar una conversación comprensiva con su hijo. Luego, puede hacer una observación que refleje lo que percibe. Por ejemplo, usted puede decir: "Te siento cambiado". Después, puede agregar: "¿Quieres que te escuche, que te abrace o que te ayude en algo?".

Recuerde: usted no puede resolver todos los problemas de su hijo, pero sí puede estar presente para acompañarlo. Escucharlo sin juzgar, abrazarlo para transmitirle calma o sentarse en silencio a su lado puede hacer que se sienta visto, escuchado y comprendido.

Más información


Acerca de la Dra. Nguyen

Theresa T. Nguyen, MD, MS, FAAP,Theresa T. Nguyen, MD, MS, FAAP, es la jefa de pediatría en el Centro Médico Greater Baltimore y profesora adjunta de pediatría en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins. Practica la medicina integrativa, un enfoque integral para la sanación, que incorpora todos los aspectos del estilo de vida (mente-cuerpo-espíritu, nutrición, sueño) en colaboración con sus pacientes y familias. Le apasiona el bienestar físico y mental integral. Es embajadora de la American Academy of Pediatrics (AAP) de Maryland para la Prevención del Suicidio Juvenil y la Atención Informada sobre Traumas, y miembro de la Sección de Medicina Integrativa de la AAP. Ha publicado dos charlas TEDx; "Por qué los jóvenes adultos no necesitan tus consejos" fue una de las Elección del Editor de TEDx. Su experiencia en pediatría y bienestar ha aparecido en televisión y medios impresos locales y nacionales. Disfruta del yoga, los paseos por el sendero con su perro, los arreglos florales, comer y viajar con familiares y amigos.

Última actualización
9/24/2025
Fuente
American Academy of Pediatrics (Copyright © 2025)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos