Los padres saben que las citas médicas de sus hijos son importantes para su bienestar y desarrollo. Cuando un niño tiene una discapacidad o una afección médica, las visitas al médico podrían ser más frecuentes.
Para que las citas sean más productivas y mejorar la salud de su hijo, es recomendable que añada algunos pasos pequeños pero importantes a su rutina.
A continuación, le indicamos cómo prepararse y sentirse confiado y seguro antes, durante y después de cada visita.
Prepárese usted y a su hijo para la próxima visita médica
Hable con su hijo y explíquele el propósito de la cita.
Utilice
palabras e imágenes sencillas y fáciles de entender. En el caso de los niños pequeños, preste atención a lo que van a ver, oír y sentir. En el caso de los niños mayores, ofrezca más detalles y anímelos a hacer preguntas.
Valide sus sentimientos y
hágales saber que los está escuchando.
Consejo para padres
Prepare una bolsa de actividades. Una bolsa de actividades puede hacer que la próxima cita de su hijo sea más entretenida. Prepare cosas para mantener a su hijo ocupado, como libros para colorear, hojas de pegatinas o un pequeño rompecabezas. Incluya artículos que le reconforten, como su manta, libro o juguete favorito. Y no se olvide de lo básico, como snacks, bebidas y ropa para cambiarse.
Revise los registros de su hijo y la lista de preguntas
Repase la información que ha guardado sobre citas médicas anteriores de su hijo, incluidos los registros y las notas.
Puede incluir:
Historial médico, incluidos los resultados de pruebas y los registros de vacunación.
Lista de medicamentos, incluyendo dosis y alergias a medicamentos, y notas sobre cualquier efecto adverso o conductual de los medicamentos actuales o anteriores.
Detalles de equipamiento médico.
Detalles sobre las terapias de su hijo.
Especialistas, su rol e información de contacto.
Información
sobre seguros y
facturación.
Una lista de preguntas que le gustaría hacer en las próximas visitas.
Sus notas de las visitas, llamadas y otras conversaciones con el equipo de atención médica de su hijo.
Tenga en cuenta que es posible que quiera revisar la información por motivos que van más allá de la atención médica. Por ejemplo, podría consultar la información para fines impositivos o para ayudar a presupuestar los gastos y el tiempo.
Consejo para los padres
Hay muchas formas de organizar la información médica de su hijo. Elija un sistema que le resulte útil y se adapte a las necesidades de su familia.
Portales de pacientes en línea: acceda al portal de pacientes en línea de su hijo para ver la historia, programar citas y enviar mensajes.
Aplicaciones de calendario: un calendario familiar compartido ayuda a todos a estar al día de las citas médicas y a planificar en consecuencia.
Recordatorios: utilice varios tipos de recordatorios, tales como mensajes de texto, correos electrónicos y alertas de calendario, para informarse de las próximas visitas.
Cuaderno/carpeta: los códigos de colores o las pestañas pueden ayudar a mantener todo ordenado.
Escanee los documentos impresos para conservarlos en formato digital, sin importar lo breves o cortos que sean. Puede ser útil tener un registro de ellos más adelante.
Perfil de una página: tenga una foto instantánea actualizada de su hijo. Una opción es utilizar una
plantilla en línea.
Haga preguntas y tome notas durante la cita
Hacer preguntas le ayuda a entender mejor el plan de atención médica de su hijo, para que pueda abogar mejor sus necesidades. Considere hacer una pregunta antes de la cita, ya sea por teléfono o en el portal de pacientes en línea, para que su proveedor pueda venir preparado con una respuesta.
Aquí tiene algunas cosas que puede preguntar:
¿Puedo grabar esta cita?
Esto le permitirá regresar y revisar lo que se dijo si no pudo tomar notas durante la visita. Recuerde también tomar notas que puedan resultar útiles a otros miembros del equipo de atención médica de su hijo.
Si no puede grabar, pregunte si existe la opción de utilizar una herramienta
de inteligencia artificial (IA) para tomar notas.
¿Cuáles son nuestros objetivos para esta cita?
Preguntas relacionadas con las pruebas.
¿A quién puedo llamar y cuál es el número de teléfono si necesito ayuda con las necesidades médicas de mi hijo fuera del horario de atención?
¿Cuáles son los siguientes pasos después de esta cita?
¿Hay alguna información que deba repasar antes de la próxima cita de mi hijo? ¿Hay algo que deba seguir para futura referencia? Los detalles dependerán de las necesidades de su hijo. Las cosas comunes que se deben recordar podrían incluir:
Hábitos de baño
Cambios en los hábitos alimenticios (comer más/menos, no comer algo)
Enfermedades
Sueño
Notas sobre medicamentos y tratamientos
Problemas de conducta
Actividades extracurriculares
Hitos del desarrollo
¿A quién recomendaría para una segunda opinión?
Las familias tienen derecho a solicitar una segunda opinión sobre el diagnóstico y el plan de atención médica de su hijo. Si le resulta difícil encontrar respuestas o le cuesta colaborar con alguien en el equipo de atención médica de su hijo, tiene derecho a solicitar que lo atienda otra persona de la misma consulta o de otro consultorio. Todos los hospitales suelen tener un departamento o equipo dedicado a las relaciones con los pacientes, cuya función es atender las inquietudes y necesidades de los pacientes y sus familias.
Qué hacer después de cada cita
Repase el resumen y las notas después de la visita.
Siga las recomendaciones de tratamiento y programe citas de seguimiento y/o derivaciones.
Anote cualquier pregunta.
Póngase en contacto con el consultorio por teléfono o envíe un mensaje a través del portal de pacientes de su hijo.
Recuerde
Tener una discapacidad o una afección médica puede significar dedicar más tiempo a las citas médicas. Sin embargo, si añade algunos pasos a su rutina, su hijo y la salud de este se beneficiarán.
Más información
Este artículo se elaboró con la perspectiva y las contribuciones del Grupo de Trabajo de Familias y Cuidadores de la American Academy of Pediatrics (AAP), un grupo dedicado de padres y cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Estas personas compartieron generosamente sus experiencias para ayudar a crear recursos educativos significativos, accesibles y centrados en la familia. Como parte de este grupo de trabajo, los miembros asesoraron sobre el contenido, revisaron materiales, participaron en debates de planificación y apoyaron la difusión de los recursos. Su colaboración con la AAP y expertos en la materia garantizó que la información proporcionada reflejara tanto la orientación basada en la evidencia como las necesidades reales de las familias. La AAP agradece su tiempo, colaboración y compromiso para mejorar los resultados de salud de los niños y apoyar a quienes los cuidan.